Artista franco-venezolano (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923 – París, Francia, 2005), estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas entre 1942 y 1947. En 1950 viaja a Francia y se radica definitivamente en París, donde comenzará la búsqueda de vibraciones visuales que provoquen la impresión de movimiento virtual y que le convertirá en uno de los principales maestros del cinetismo.

 

Su obra se basa en la búsqueda de vibraciones visuales que provoquen la impresión de movimiento virtual. Este espacio cada vez más inmaterial llega a su máxima expresión en los “Penetrables”, espacios que no invitan a la observación distante sino que requieren de la proximidad corporal del espectador y de su tránsito interno para la vivencia y comprensión de la obra; y para la experimentación de sensaciones táctiles y auditivas.

Reconocimientos

1960

Premio Nacional de Pintura,
Venezuela.

1968

Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Caballero de la Orden de
las Artes y las Letras),
Francia.

1986

Miembro Titular,
Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras,
París, Francia.

1991

Miembro de la Academia de las Artes,
Berlín, Alemania.

Ver más
1960

Premio Wolf,
Bienal de São Paulo,
São Paulo, Brasil.

1979

Consejero de Honor Vitalicio,
Asociación Internacional de Artes Plásticas (UNESCO),
París, Francia.

1989

Medalla de Plata de las Artes Plásticas,
Academia de Arquitectura,
París, Francia.

1993

Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres
(Comendador de las Artes y las Letras),
Francia.

1964

Premio de la Fundación David E. Bright
XXXII Bienal Internacional de Arte de Venecia,
Venecia, Italia.

Medalla Picasso,
UNESCO,
París, Francia.

1990

Medalla Picasso (Bermellón),
UNESCO,
París, Francia.

1995

Gran Premio Nacional de Escultura,
Francia.

1967

Medalla de Oro
XVI Convención Internacional de Artistas, Críticos y Estudiosos de Arte,
Rimini, Italia.

1984

Premio Nacional de Artes Plásticas,
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC),
Venezuela.

Doctor Honoris Causa en Arquitectura,
Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela.

1999

Gran Premio Asociación Española de Críticos de Arte (AECA),
ARCO ’99,
Madrid, España.

Restauración

LA ESFERA DE MARGARITA

La Esfera de Margarita se encuentra situada en la mediana de una importante avenida de conexión comercial y turística de la Isla de Margarita. La obra es una de las últimas intervenciones a nivel urbano que realizó Jesús Soto, e invita la participación física del espectador, quien al desplazarse puede observar que la esfera se transparenta y como las partes de la obra van desapareciendo gracias al efecto del volumen virtual.

«Mañana como ayer mi arte permanecerá vinculado a lo aleatorio, absteniéndose de querer expresar lo definitivo, lo inmutable. Pues nunca he procurado mostrar la realidad inmovilizada en un determinado momento, sino al contrario revelar el cambio universal cuya temporalidad e infinitud son valores constitutivos. El universo, para mí, es aleatorio. Mi obra también debe serlo.»

Jesús Soto.

Obras en el mundo

Desde 1957 cuando realizó su primera intervención urbana, Estructura cinética en la Ciudad Universitaria de Caracas, hasta su última obra, Ovoide y Extensión Suspendida en la Sede de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela en 2006 – ya póstuma – , desarrolló multitud de obras de integración en espacios públicos y arquitectónicos de países como:

 

Venezuela, Francia, Alemania, Suiza, Corea del Sur, España o Taiwán.

Su obra está representada en más de 50 museos y en las colecciones
privadas más importantes del mundo, incluyendo:

 

Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York
Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York
Museo de Arte Contemporáneo, Caracas
Galería de Arte Nacional, Caracas
Tate Modern, Londres
Musée d’Art Moderne de la Ville, París
Centre Pompidou, París
Museo de Arte, Tel Aviv
Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma
Museo de Arte Moderno de Hokkaido, Japón
Museo Stedelijk, Ámsterdam
Museo de Arte Contemporáneo de Basilea

Comienza un proyecto:

Contáctanos